La epidemia de obesidad infantil | Corresponsables.com Mexico

La epidemia de obesidad infantil

31-07-2017
La obesidad compromete seriamente la salud. Es factor fundamental de diabetes, dolencias cardiovasculares, síndrome metabólico, cánceres, y muchas otras enfermedades. Reduce la esperanza de vida y mueren anualmente 2.8 millones de personas por obesidad o sobrepeso.
 
Tiene presencia en todas las regiones. Según los estimados de la OCDE el 50% de los adultos tienen sobrepeso en los países desarrollados, el 19,5% son obesos. En México, el 71% de los adultos presentan sobrepeso, y la prevalencia de diabetes pasó de 7.1% en el 2006, a 9.2% en el 2012.
 
En Hungria 2/3 de la población tiene sobrepeso, un tercio obesidad. Lidera la tabla europea seguida por Inglaterra.

Toda América Latina presenta cifras elevadas
 
Detrás del aumento continuo de la obesidad opera como un factor fundamental el tipo de ingesta alimentaria que viene ganando terreno. Aumenta el consumo de comida “basura”, desbordante en azúcares , sales y grasas ultrasaturadas, carente de nutrientes, altamente procesada, y llena de químicos y calorías.
 
Entre los más afectados se hallan los niños por la gran ofensiva publicitaria de este tipo de comida desatada sobre ellos, que están totalmente indefensos para comprender el problema. Así, según la OECD en los paises emergentes el 30% de los niños del preescolar presentan sobrepeso y obesidad.

Los niños latinoamericanos tienen alta tasas de obesidad temprana que van a interferer toda su vida adulta. Deben una parte de ella a la ofensiva publicitaria sobre ellos.

Diversos estudios en España han demostrado que:
 
  • reciben 7500 impactos al año de mensajes que les dicen que coman un producto que no es saludable.
  • un escolar de entre 6 y 12 años ve 25 anuncios de comida cada día, y el 75% son de productos que no
    debiera consumir habitualmente.
  • el 82% de los anuncios de alimentos procesados destinados a niños y niñas publicitan productos con un contenido elevado de sal, grasas o azúcares refinadas.
  • la televisión les causa un daño elevado. Está comprobado que hay una correlación directa entre mayor
    exposición a la TV, más ingesta de calorías, y más peso.
  • el 80% de los alimentos que exhiben un único nutriente como aval de que son sanos, son los menos
    saludables.
  • el panorama se repite en la publicidad a través de los medios sociales.
Se estima que si los niños no estuvieran expuestos a la actual publicidad de alimentos para ellos, un tercio de los niños con sobrepeso y obesidad no los tendrían.
 
Un estudio en la Argentina, ( Fundacion Interamericana del Corazon) reveló que el 85% de los alimentos publicitados para niños tienen bajo valor nutritivo, que 1 de cada 3 anuncios utiliza regalos o premios para incentivar la compra,y uno de cada cuatro emplea famosos para captar su atencion e influirlos.
 
Entre algunos impactos , 3 de cada 10 niños tienen sobrepeso por “malnutricion por exceso”, y la mitad de los adolescentes de 13 a 15 años consumen dos o más bebidas azucaradas por día. La situación se repite en otros países de la region.
 
La obesidad puede reducirse con alimentos realmente nutritivos , impidiendo la ofensiva publicitaria y otras recomendciones de la OMS. Se impone que todos los sectores de la sociedad tomen el problema en sus manos.