Más de 200 personas asisten al I Foro Iberoamericano de Comunicación Responsable en México | Corresponsables.com Mexico

Más de 200 personas asisten al I Foro Iberoamericano de Comunicación Responsable en México

11-05-2017

Para aterrizar a fondo cómo contribuir desde la comunicación y la RSE a los ODS, el foro tuvo un panel inaugural y dos mesas de reflexión, las cuales dieron las claves de la comunicación responsable.

En el panel inaugural Marcos González, presidente y editor de Corresponsables, ObservaRSE y la Fundación Corresponsables, celebró la llegada de las 100 Jornadas de Corresponsables y felicitó a las organizaciones que colaboraron para llegar a  este hito. “Corresponsables no es de Marcos, es de todo el equipo formado por más de 20 personas, en siete países y más de 300 organizaciones  que la hacen posible”, señaló el director del medio.

Javier Cortés, responsable regional de UN Global Compact para las Redes Locales de América Latina, Caribe y Norteamérica, resaltó la importancia de la comunicación como generador de confianza. Además, de señalar la relevancia de los medios de comunicación los cuales permiten “generar luz” sobre qué empresas son “más inteligentes además de generar capacidad crítica en la sociedad”.   Mientras,  Jesús González Arellano, presidente de la Red Mexicana del Pacto Mundial, explicó que la construcción de la reputación empresarial se compone de dos elementos: “acción y difusión”. Por tanto, señaló que toda organización debe enfocarse en comunicar “qué es lo que se encuentra haciendo para generar confianza con sus interlocutores”.

Adán García, director académico del Museo Memoria y Tolerancia abordó cómo la responsabilidad social se ha convertido en una forma diferente de mirar al mundo y convertirlo en algo más humano y consciente. “La RSE es una idea y un concepto que va transformando con la sociedad y, en algunos años, será una cuestión que se deba hacer legal”, concluyó.

En su turno, Roberto Adame, coordinador de Acreditaciones y Servicios en RSE del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), mencionó cómo la Responsabilidad Social se ha convertido en el ámbito primario de la empresa y que dicho fenómeno se ha convertido en un proceso dinámico de revisión y transformación día con día.

La comunicación y la RSE ante los ODS

La primera mesa de reflexión “Cómo contribuir desde la comunicación y la RSE a los ODS” contó con la participación de Luis Olmedo, director de marca, comunicación y RSC de Indra, que señaló que es vital enfocarse en la reputación de la empresa y en segundo lugar ver de qué manera comunicar la RSE. “Prefiero tener una comunicación discreta y enfocarme en una gran reputación”, concluyó.

Gonzalo Salafranca, director de asuntos corporativos de Philip Morris, destacó la necesidad de la transparencia  y subrayó la apuesta de la compañía “por la transformación de nuestro negocio para diseñar un mundo libre de humo ofreciendo a los  fumadores adultos que desean seguir haciéndolo, mejores alternativas. Llevamos más de una década de investigación para poder ofrecer productos que tienen el potencial de presentar un menor riesgo a la salud comparado con el cigarrillo”, añadió.

Por su parte, Katy Rodríguez, gerente de RSE de Marsh & McLennan Companies, remarcó la importancia entre la manera en la que comunicas y ser coherente entre lo que se dice y se hace. En su opinión, “la comunicación de la RSE debe empezar dentro de la empresa sensibilizando a los colaboradores”.

Gustavo Pérez, director de RS de Restaurantes Toks, mencionó que los ODS hay que “volverlos objetivos superiores". "En RSE hay involucrados y comprometidos. Comprométanse, no solo como empresas, las empresas las hacemos las personas", animó.

Por último, Marcella Lembert, vicepresidenta de ESG para Latinoamérica de Bank of America Merrill Lynch, sostuvo que la comunicación debe transmitir la pasión y debe ser transparente y objetiva. "Antes de comunicar, hay que hacer algo que valga la pena comunicar. Si es por vanidad, es terrible", añadió la representante de  Bank of America Merrill Lynch.

 

Los grupos de interés

En la segunda mesa de reflexión “Las claves de la comunicación responsable desde el punto de vista de los principales grupos de interés”. Abigail Peláez, directora de Fundación CAAAREM, resaltó la importancia de adoptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a la cadena de valor: “La contribución comienza desde saber cómo alinear los ODS a nuestras políticas”.

Para Tanya Vanessa Carrillo, gerente de calidad y responsabilidad de Worken, es vital preocuparse por los miembros internos de la organización y hacerles saber que “la RSE es un hábito y no se hace por norma”. Carrillo también destacó el papel que puede jugar el gobierno para promocionar la RSE. Mientras, Julio Copo, de Basham, aseguró que las empresas “saben cada vez mejor su papel dentro de un mundo globalizado”, y mencionó que existen dos retos para la comunicación de la RSE, “primero hacia el interior y luego al exterior.

Lorena Carreño, presidenta de la Confederación de la Industria de la Comunicación Mercadotécnica de México, mostró cómo los comunicadores son los responsables de enseñar hechos concretos y verdaderos. "Tenemos muchas historias que contar. Hay 17 ODS por hablar, pero hay que saber hacerlo bien", concluyó.

En este sentido, Adriana Reynaga Morales, académica de la Universidad ORT, explicó cómo cree que debe ser la comunicación responsable: "Hay que usar la comunicación estratégica y que sea bidireccional para darle poder al interlocutor”.

Por último, Gabriel Escaffi, director general de Asesores para la Inversión Social, apostó por "ser corresponsables de la sociedad en la que vivimos" y declaró que "la comunicación puede hacerse más accesible con un claro entendimiento de nuestras audiencias”.

Clausura

Corresponsables entregó en la clausura del evento más de 50 reconocimientos a empresas y organizaciones que han fortalecido la presencia del medio de comunicación en México desde su llegada hace cinco años con el primer Anuario Corresponsables. Esta fue la manera del medio de agradecer el apoyo que les ha permitido alcanzar este año la sexta edición de la publicación y la edición número 100 de jornadas celebradas en Iberoamérica.

Como cierre, Mercedes Aragonés, presidenta de AliaRSE, animó  a los presentes a “ser responsable, veraz y proactivo” para para poder comunicar. También recordó que “no sirve de nada comunicar si el que escucha no hace nada con lo que oye”, por lo que reclamó más presencia de noticias positivas en los medios que contagien a la ciudadanía. A esto, Marcos González añadió que “la RSE debe poner a México en el mapa”.

Si quieres revivir el foro, consulta aquí.