
¿Cómo contribuye la empresa española a los ODS en América Latina?
Los países elegidos para llevar a cabo el estudio han sido siete: Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana. Han sido seleccionados por formar parte del listado de países de la región objeto del Plan Director de la Cooperación Española, tener una agenda nacional alineada con las temáticas de los ODS y haber recibido una mayor inversión del sector empresarial español en los últimos años. En la actualidad se estima que hay unas 1.170 empresas españolas operando en dicha región.
El informe realiza un diagnóstico de situación de los países seleccionados en términos de ODS, e identifica las líneas de actuación y sectores con mayor impacto positivo en la consecución de los Objetivos, que según un informe de la ONU, es cada vez más remota.
Todos los países analizados cuentan con sus correspondientes Planes Nacionales de Desarrollo que cubren, en mayor o menor medida, los 17 objetivos planteados por Naciones Unidas en su Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Sin embargo, el análisis realizado por Forética identifica como ODS prioritarios en Latinoamérica los de crecimiento económico y trabajo decente (ODS 8) e industria, innovación e infraestructura (ODS 9).
En el caso concreto de España, el análisis concluye que los ODS con mayor grado de desarrollo son el 13 (Producción y consumo sostenibles) y el 3 (Salud y bienestar); mientras que los que tienen menor grado de desarrollo son el 17 (Alianzas para lograr los objetivos), el 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y el 14 (Vida submarina). No obstante, las estadísticas generales revelan que las materias más preocupantes para sociedad española son el Empleo y la Educación.
Guía para orientar a las empresas en la integración de los ODS
El informe incluye además una guía para orientar a las empresas en la toma de decisiones y la priorización de acciones en materia de ODS, tanto en los países en los que la AECID lleva a cabo planes de cooperación al desarrollo, como en las empresas españolas que a través de su actividad pueden contribuir a resolver los grandes retos globales del desarrollo sostenible.
El documento contiene 17 fichas, una por cada ODS, que facilitan el entendimiento y la contribución de la empresa a los mismos, analizando la importancia del objetivo para el desarrollo sostenible, los sectores empresariales para los cuales son estratégicos cada uno de los objetivos, junto con ejemplos de acciones y herramientas que se pueden emplear para contribuir a los mismos. En cuanto a los sectores, las industrias extractivas, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, la industria manufacturera y las actividades financieras y de seguros, son las que tienen una capacidad de influencia en mayor número de ODS.
En palabras del Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Fernando García Casas, "este informe aporta sostenibilidad a la estrategia de internalización de la empresa, nos permite generar conocimiento y sensibilidad, e impulsar que las empresas alineen sus estrategias al desarrollo sostenible establecido por la Agenda 2030".
Con el objetivo de fomentar la integración de los aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno en la estrategia y gestión de empresas y organizaciones, el papel de Forética, que cuenta con más de 200 socios, ha sido fundamental en la elaboración de esta guía que pretende proporcionar una ruta efectiva y eficaz de actuación en Latinoamérica. El presidente de la Junta Directiva de Forética, Fernando Riaño, ha destacado en la presentación que “existe un papel fundamental de la empresa respecto a los ODS y unas oportunidades de competitividad que pueden ser diferenciadoras. Alinear la estrategia de negocio del sector empresarial con las agendas de desarrollo sostenible de los países donde operan es ya un elemento central en la internacionalización de las empresas”.